400 ESTUDIANTES PARTICIPARÁN DE CLUBES DE CIENCIA BOLIVIA – VERANO 2018

400 ESTUDIANTES PARTICIPARÁN  DE CLUBES DE CIENCIA BOLIVIA – VERANO 2018

  • Participan 400 estudiantes de entre 16 y 22 años que serán organizados en 16 talleres o clubes intensivos, cada uno de 8 horas diarias.
  • Clubes de Ciencia Bolivia es una organización sin fines de lucro, integrada por bolivianos altruistas, la mayoría formados en Estados Unidos, que quieren fomentar la investigación científica en el país.

Santa Cruz, 03 de enero de 2018.-  “Del 4 al 8 de enero se realizará la Tercera Versión de Los Clubes de Ciencia Bolivia – Verano 2018 en los predios de la Universidad Privada de Santa Cruz UPSA”, anunció este miércoles, en Conferencia de Prensa, Mohammed Mostajo, Director Ejecutivo de la organización que está integrada por estudiantes, científicos, investigadores y profesionales radicados en Bolivia, Estados Unidos y otras partes del mundo, interesados en promover investigación científica en el país.

Participarán de los Clubes de Ciencia Bolivia, 400 estudiantes de entre 16 y 22 años que cursen la pre-promoción, promoción y los tres primeros años universitarios, requisito indispensable para facilitar la dinámica de equipos.

“El Objetivo principal es el de proveer acceso a educación científica de la más alta calidad a jóvenes Bolivianos además de inspirar y empoderar a la próxima generación de innovadores mediante la creación de redes de talentos en ciencia y tecnología”, comentó Mostajo, en presencia de miembros del directorio, instructores y co-instructores que, en muchos casos llegaron al país para participar de evento.

Clubes de Ciencia Bolivia es una iniciativa de varios investigadores(as)/estudiantes hispanos en Estados Unidos, que contribuyen al proyecto en sus tiempos libres, buscando recursos económicos, diseñando el programa, reclutando instructores/as y estudiantes y estableciendo colaboraciones con investigadores/as e instituciones en Bolivia para llevar a cabo nuestras actividades.

Para Clubes de Ciencia Bolivia - Versión Verano 2018, se ha previsto 16 clubes o talleres intensivos de 8 horas diarias. Cada participante solo puede participar en uno de ellos y son: Diseñándose para crear, Mirando al mundo desde los ojos de un científico social, ¿Qué Pasó?: Percepciones, Neurogénesis, y Manipulación Cerebral, Bioinformática y Minería de Datos, Aumentando nuestro sistema sensorial con tecnología, Reescribiendo la vida, Modelando al Interior del Cuerpo Humano, Big Data e Inteligencia Artificial aplicados a nuestra vida, Combatiendo epidemias, Herramientas genéticas para entender enfermedades neurologicas, La tecnología se encuentra con los negocios, Talento estratégico: mujeres + ciencia + liderazgo transformacional, De micro a macro: principios de microscopía, Trasplantes celulares para curar la diabetes, Hacking Medicine Bolivia - HackMedBo 2.0

Cada Club de Ciencias estará integrado por un equipo de instructores, uno proveniente de Estados Unidos y un co-instructor de Bolivia.

“Nuestro modelo actual surge de usar la experiencia y el conocimiento extra adquirido por el instructor en los Estados Unidos, el cual queremos compartir ágilmente colaborando con el talento Boliviano”, agregó Mostajo.

Clubes de Ciencia Bolivia – Verano 2018, cuenta con el patrocinio Diamante y Platino del: del Departamento de Estados de los Estados Unidos, La Embajada de los Estados Unidos en Bolivia, la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), Banco Fassil, Santa Cruz Sitec, Ximena Ximenez, Corporación Andina de Fomento  (CAF), CAINCO, Y Boliviana de Aviación. Patrocinio oro y plata:  Santa Cruz Innova,  Madisa, Panorama, Hotel Yotau, Nueva Economía, Facebook, Universidad de Harvard, Alguien?, Sello Postal, Amatista, Elifat, Smart Ticket, McKusick-Nathans Institute of Genetic Medicine, Universidad Johns Hopkins, Instituto de Células Madres de Harvard, Programa en Moleculas, Células y Organismos (MCO), Salesforce, Leonardo Publicidad, Valkure y la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia regional Santa Cruz.

SUBIR