Promoviendo Ciencia:   ESTE MIÉRCOLES 04 DE ENERO COMIENZA LA SEGUNDA VERSIÓN DE LOS CLUBES DE CIENCIA BOLIVIA – VERANO 2017

  • Participan estudiantes de entre 16 y 22 años que serán organizados en 10 talleres o clubes intensivos, cada uno de horas diarias.
  • Clubes de Ciencia Bolivia es una organización sin fines de lucro, integrada por bolivianos altruistas, la mayoría formados en Estados Unidos, que quieren fomentar la investigación científica en el país.
  • Santa Cruz, 04 de Enero de 2017.- Doscientos cincuenta estudiantes que cursan los dos últimos años de la educación básica y que cumplieron con todos los requisitos, participarán desde este miércoles 4 al martes 10 de enero de la Segunda Versión de Los Clubes de Ciencia Bolivia – Verano 2017 en los predios de la Universidad Católica Boliviana San Pablo Regional Santa Cruz.

    Durante el acto inaugural, Mohammed Mostajo, Director Ejecutivo de la organización que está integrada por estudiantes, científicos, investigadores y profesionistas radicados en Bolivia, Estados Unidos y otras partes del mundo, interesados en promover investigación científica en el país, dio la bienvenida a los estudiantes participantes de entre 16 y 22 años que serán organizados en diez talleres.

    Son 11 los instructores y 24 co-instructores. La mayoría proviene de Estados Unidos, aunque también hay de México, Portugal, Puerto Rico y Argentina. Se trata de Leonardo Ferreira, Martha Zepeda, Enrique Garcia, Juan Sebastián Osorio, Mohammed Mostajo (el único boliviano), Pablo Ortiz Pineda, Frances González, Kathleen Fleming, Miguel Peláez, Benjamín Sanchez Lengeling y Thomas Sanchez Lengeling.

    “El Objetivo principal es el de proveer acceso a educación científica de la más alta calidad a jóvenes Bolivianos además de inspirar y empoderar a la próxima generación de innovadores mediante la creación de redes de talentos en ciencia y tecnología”, comentó Mohammed Mostajo, director ejecutivo de Clubes de Ciencia – Bolivia.

    Clubes de Ciencia Bolivia es una iniciativa de varios investigadores(as)/estudiantes hispanos en Estados Unidos, que contribuyen al proyecto en sus tiempos libres, buscando recursos económicos, diseñando el programa, reclutando instructores/as y estudiantes y estableciendo colaboraciones con investigadores/as e instituciones en Bolivia para llevar a cabo sus actividades.

    Para Clubes de Ciencia Bolivia - Versión Verano 2017, se ha previsto 10 clubes o talleres intensivos de 8 horas diarias, durante los cinco días del evento (40 horas en total). Cada participante solo puede participar en uno de ellos y son: Principios de Vuelo y Diseño de Aviones, Bioinformática en la era Postgenómica, Energía Solar: el Quantum al servicio del hombre, La vida dentro de tus células, Cambiando la mente del cerebro, Aumentando nuestro sistema sensorial con tecnología, Profundizando en la física desde la gastronomía molecular, Hacking Medicine, Iniciativa Empresarial Científica y Reescribiendo la vida.

    Cada Club de Ciencias estará integrado por un equipo de instructores, uno proveniente de Estados Unidos y un co-instructor de Bolivia.

    La mayor parte del equipo organizador se encuentra radicando en la ciudad de Boston, Estados Unidos. Por tal razón, los Clubes de Ciencia Bolivia están buscando voluntarios locales que puedan servir de soporte en la organización.

    “Nuestro modelo actual surge de usar la experiencia y el conocimiento extra adquirido por el instructor en los Estados Unidos, el cual queremos compartir ágilmente colaborando con el talento Boliviano”, agregó Mostajo.

    Clubes de Ciencia Bolivia – Verano 2017, cuenta con el patrocinio del Departamento de Estado de los Estados Unidos, La Embajada de los Estados Unidos en Bolivia, la Universidad Católica Boliviana San Pablo, la Cámara Andina de Fomento, Hotel Buganvillas, Mainter, Deltacargo, Mayoreo y Distribución (MADISA),  Ximena Ximenez Corp., Centro Boliviano – Americano (CBA), Boliviana de Aviación (BOA), Elifat, MCO, Unilever, Banco Económico, Amgen, el Instituto de Células Madres de la Universidad de Harvard (HSCI), Nueva Economía e Idearia.

     

    Participan estudiantes de entre 16 y 22 años que serán organizados en 10 talleres o clubes intensivos, cada uno de horas diarias.

SUBIR